lunes, 24 de noviembre de 2014

Caín y Abel. La música como creación de los pueblos nómadas.




          Amanece el día para el sedentario. El mismo espacio, estricto y pertinaz, apenas cambiado sutilmente, cíclico en sus mutaciones, vuelve a reflejarse en sus retinas. Frente a él, está el porvenir. El sedentario puede creer en lo duradero. Observa la inmutabilidad mineral, la paciencia vegetal. Es hermano del árbol y la piedra. 
            Amanece el día para el nómada. El espacio ha cambiado. Cambiará con el próximo Sol. El porvenir se construye con los pasos. El futuro es movimiento. Cada aurora es la aurora de un presagio, de una incertidumbre. Las posibilidades varían tras cada amanecer. No hay límites en sus retinas. Es hermano del animal que camina.


             La vista es espacio, el oído tiempo. El símbolo visual es simultáneo, el sonoro sucesivo. El sedentario está quieto en el centro de un espacio que abarca con sus ojos. El nómada jamás se detiene, el espacio que habita es sustituido perpetuamente. Los sedentarios crean las artes espaciales: arquitectura, escultura, pintura. El nómada crea las artes del tiempo: la música y la poesía. Las primeras son perdurables, las segundas efímeras. 
            Anochece. Poco a poco el tiempo va desgastando el espacio. La única erosión incombatible es el tiempo. Incluso el dolor es limado hasta la ausencia. Los pueblos sedentarios, seres de espacio, van poco a poco siendo más numerosos. Los nómadas casi desaparecen. Los seres de tiempo son una minoría que vaga la tierra desde la periferia social e histórica. Sin darse cuenta, van caminando siempre sobre la tierra de otros, que quietos sobre ella, dicen: nos pertenece. 


            René Guenon asimila este proceso a un viejo mito, la narración bíblica de Caín y Abel. Caín es  agricultor,  humanidad que trabaja la tierra inmóvil. Abel es pastor, humanidad que trabaja con los animales que caminan. Al primero se le atribuye la fundación de la primera ciudad. Abel, hombre de tiempo, cae muerto. El sedentarismo se ha impuesto. Permanece el espacio. Pero Música y Poesía, hijas del tiempo, permanecen en los pueblos sedentarios. Lo hacen como una nostalgia, como una elegía, como un recuerdo inmemorable. 


miércoles, 19 de noviembre de 2014

La música y el templo: grutas y catedrales.



Puede que iglesias y catedrales no sean sino réplicas del templo primigenio: la gruta. Puede que cualquier templo sea una conmemoración de las cavernas.
            Hace 40.000 años un ser humano descendió a las entrañas de la tierra. En las paredes de una gruta grabó la imagen de un bailarín enmascarado. Se trata de “Trois Frères” (Tres Hermanos), cerca de la pequeña localidad Montesquieu-Avantès, al sur de Francia. Su nombre se debe a que fue hallada por los tres hijos del Conde de Bégouën, a principios del siglo XX. La red de cavernas que la compone se encuentra decorada con pinturas del paleolítico superior. Uno de los motivos a los que debe su fama es a la presencia de algunos dibujos bastante peculiares en su contexto. Especialmente “el hombre-bisonte”. Esta figura de bisonte antropomorfo o de humano disfrazado de bisonte,  parece tocar un instrumento musical, algún tipo de arco o aerófono. Para algunos danza y para otros camina mientras conduce un rebaño de animales. Otra de las figuras, apodada como “el hechicero”,  representa una extraña mezcla de atributos animales: patas de oso, cola de caballo, astas de ciervo, ojos de búho. 

La reconstrucción llevada a cabo por la imaginación de los historiadores describe chamanes vestidos de animales, trasmutados en animales, mientras danzan deformando su voz por membranas colocadas frente a la boca, agitan palos y maracas de calabaza, soplan cuernos y caracolas, percuten merlitones y tambores, vibran las cuerdas de sus arcos, rodeados del abrigo y oscuridad de la profundidades. En las grutas, bajo la tierra, nunca tan en la tierra misma, golpean con sus manos estalagmitas, que por dar diferentes alturas de sonido, han sido llamadas “órganos”. Algunos arqueólogos han descendido a las cavernas, imitando a sus antepasados para golpear, con sumo cuidado de no dañarlas, las estalagmitas con huesos y maderas, tratado de recrear aquellos “conciertos” ancestrales. 


            Para algunos, el origen de la música se debe a una primitiva funcionalidad comunicativa, pues servía para emitir mensajes que podían recorrer largas distancias. Para otros su evolución es inseparable de los rituales de magia y el chamanismo. 


“Comunicación” y “magia” son las palabras que más se repiten en los textos eruditos que especulan su origen atávico. Nuestros antepasados ataban madera y huesos a cuerdas que, volteándose velozmente, producían un zumbido que había de evocar la voz de los espíritus. Los muertos se manifestaban en aquel sonido comunicando su mensaje. Los muertos retomaban mágicamente la palabra. 

 Iglesia de Santo Tomás en Leipzig.

            Un hombre abandona el mundo, atraviesa la puerta que le guía al espacio sagrado de la tierra. La luz mengua. Los sonidos se apagan. Frente a las estalagmitas que golpea con las palmas de sus manos se comunica con los espíritus. Tierra y hombre dialogan. Aquel acto es una hierofanía. No existe el tiempo ni el espacio, aunque conozcamos aquel instante como un momento del siglo XVI y aquel lugar como Leipzig. El hombre, anónimo y ninguno, se llama Johan Sebastian Bach. Cuando cesa de tocar el órgano, el mundo parece comenzar. Sale a la calle. Medran la luz y el ruido. Continúa caminando.

 La famosa composizione di Bach suonata da Karl Richter, 
grande organista e interprete della musica bachiana.

martes, 11 de noviembre de 2014

La música como exorcismo del pasado. Dafnis y Cloe.



          El aislamiento de los lugares inaccesibles, como las cavernas solitarias o  las montañas inhóspitas producen en el viajero un temor súbito y profundo difícilmente explicable. Se trata de miedo a desaparecer o a nosotros mismos, pues la soledad invita a mirarnos en el espejo de nuestra desnudez. El dios Pan, hijo de Hermes y una ninfa, gustaba frecuentar estos lugares, de ahí que para los griegos, fuera el eco de su presencia la que sembraba el pánico en los hombres que se aventuraban a visitarlos.    
  

            Pan persiguió a la ninfa Siringe, de la que estaba enamorado. Viéndose acosada, la ninfa pidió ayuda a los dioses quedando convertida en una caña. Pan construyó con sus pedazos una flauta de varias partes desiguales, la conocida como Flauta de Pan o Siringe. Fue ese instrumento el que Dafnis, un pastor siciliano, aprendió a tocar aleccionado por el dios  para exorcizar su dolor. 


Años antes, Dafnis había amado a una ninfa terriblemente celosa llamada Cloe. Cuando la hija de un rey le sedujo, embriagó y condujo a la intimidad de su cuerpo,  la ninfa se sintió despreciada y le arrebató la vista. El pastor Dafnis quedó ciego y solo. Recorrió las montañas cantando y tocando la flauta, entregado a rememorar y enfrentar el espejo de su soledad. Su lamento era pronunciado por el cuerpo de una ninfa como Cloe, el cuerpo de la amante de Pan, hecha caña y sonido en los labios de la desdicha. 


            Dafnis aprendió a desaprender con el sonido de la flauta, a eclipsar los recuerdos con más recuerdos, a exaltar la memoria y combatir el olvido. Tocar la flauta era como tocar el cuerpo de Cloe, amarla en su presente de oscuridad, acariciarla, hacerla suya haciéndola lamento. Luego, tocando, se despeñó y murió.



Enlace al video Daphnis et Chloé (1909 - 1912) Ballet en tres partes, de Maurice Ravel (1875 - 1937) por Montreál Symphony Orchestra and Chorus. Charles Dutoit. Cover image: set design for the premiere of the ballet (1912), by Léon Bakst

jueves, 6 de noviembre de 2014

El Canto de las Pájaros y Francisco de Asís.


               Giovanni nació en 1181, hijo de Donna Pica y Pedro Bernardone, un exitoso comerciante de paños. Moriría en Asís cuarenta y cinco años más tarde bajo el nombre de Francisco. Durante su infancia, fue aficionado al canto de los trovadores, formó parte de la armada papal, batalló, padeció un año de cautiverio, y un día, mientras viajaba hacia Apulia, una voz le instó a regresar a Asís. Tenía veinticuatro años cuando camino de un combate dejó las armas y volvió a casa. 
            Oyó la voz de Dios decir: Francisco, ve, repara mi casa, que está cayendo en ruinas. Para ello vendió un caballo y mercancías de su padre y se dirigió a la capilla de San Damián que se hallaba casi derruida.  Llevado a juicio por su padre dijo no someterse a las leyes por no ser ya parte de su jurisdicción. Su caso fue llevado al tribunal eclesiástico, frente a quienes se quito las ropas y quedó desnudo.

 

           Reparó varias iglesias hasta que en una de ellas, la capilla de Porciúncula, oyó palabras de los evangelios. “No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias. Y no saludéis a nadie en el camino. En la casa en que entréis, decid primero: «Paz a esta casa.» Y si hubiere allí un hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; si no, se volverá a vosotros”. Cuando entréis en una casa, quedaos en ella hasta marchar de allí”. Abandonó la labor de reparar iglesias para dedicarse a predicar el mensaje de Jesús de Nazaret. Varios meses más tarde le seguían once discípulos.
            Francisco y sus discípulos se asentaron en Porciúncula. Como pago del arrendamiento ofrecían canastas de peces. En pareja predicaban el evangelio.  Se hacían llamar frailes menores y vivían en la más absoluta pobreza. Su número fue creciendo. Se le llegó a ofrecer la posibilidad de formar cardenales en el seno de su orden. Respondió: “Su eminencia, mis hermanos son llamados frailes menores, y ellos no intentan convertirse en mayores. Su vocación les enseña a permanecer siempre en condición humilde. Manténgalos así, aún en contra de su voluntad, si usted los considera útiles para la Iglesia. Y nunca, se lo ruego, permítales convertirse en prelados.


        Francisco viajó para predicar con su palabra una palabra que no le pertenecía. Se embarcó hacia Chipre, San Juan de Acre, Damieta, en el delta del Nilo. En Egipto trató de convertir al cristianismo al Sultán al-Malik al-Kamil. Retó a los ministros musulmanes entrar junto a él a una hoguera para probar la verdad. Llegó después a Siria, a Tierra Santa. Sus pies andaron sobre Jerusalén.
            Pero las prédicas de Francisco no eran sólo para los hombres. En una ocasión, en Bevagna, observó una reunión de aves, eran numerosas y diversas. Se acercó a ellas y las aves callaron. Francisco comenzó a predicar. “Mis hermanos pájaros, deben amar Uds. al Creador profundamente y alabarlo siempre. El les dio las plumas que portan, sus alas para volar y todo lo que necesitan.” El canto de las aves había cesado. Las palabras de Francisco eran acogidas por un lecho de silencio. Permanecieron expectantes hasta el final de sus palabras. Entonces  estiraron sus cuellos, desplegaron sus alas y abrieron sus picos manifestando su gozo. ¿Pero qué callaban las aves? ¿Qué cantos habían sido durante un instante silenciados para reiniciarse luego incansablemente hasta el presente? ¿Qué calló durante aquellas palabras? ¿Qué canto jamás ha dejado de ser silencio?


            Para entender aquel silencio quizás sea necesario entender su canción. El repertorio de sonidos de algunas especies contienen más de 1300 motivos diferentes y algunos individuos emplean centenares de ellos. Improvisan sobre ellos como un pianista puede hacerlo con un tema. Pero sus canciones son extravagantes y complejas para el hombre. El mosquitero común es capaz de entonar 300 notas en ocho segundos. El chochín se precipita en una cascada de variaciones y cambios de velocidad. El ruiseñor, el tinamú, el mirlo, se sumergen en una belleza compleja y delicada. Algunos, como los horneros o los motmots, interpretan sus cantos a dúo. Barbudos y alcaudones se sincronizan con sus parejas de tal forma que los oídos parecen escuchar a un único animal. Aprenden el canto de otras especies, viajan y conversan. Un sinsonte aprendió a dominar el canto de 30 especies. Con el canto se seducen, se aman, conviven. Cuando tienen a sus crías, cantan con fuerza desde lo alto de los árboles de tal forma que otras aves, al oírlas, entienden que se hallan en un hogar ajeno y abandonan el territorio. Todo esto calló frente a los labios de Francisco. La belleza de las  improvisaciones, los mensajes de paz, las llamadas de amor, todas las canciones viajaron al silencio durante un instante para oír a un hombre que cantaba. Quizás sólo cantando pueden las aves entender nuestro mensaje y quizás sea imposible para nosotros comprender y asumir su silencio. 


            Lo que los pájaros oyeron fue algo que quizás ya conocían. O quizás, ni si quiera ellos saben siempre, incluso a veces también olvidan. Francisco les habló del secreto de la Verdadera y Perfecta Alegría. Lo cantó hasta su muerte a toda criatura. En una ocasión quiso dictarlo a un hermano llamado León. «Escribe–dijo – cuál es la verdadera alegría. Viene un mensajero y dice que todos los maestros de París han ingresado en la Orden. Escribe: No es la verdadera alegría. Y que también, todos los prelados ultramontanos, arzobispos y obispos; y que también, el rey de Francia y el rey de Inglaterra. Escribe: No es la verdadera alegría. También, que mis frailes se fueron a los infieles y los convirtieron a todos a la fe; también, que tengo tanta gracia de Dios que sano a los enfermos y hago muchos milagros: Te digo que en todas estas cosas no está la verdadera alegría. Pero ¿cuál es la verdadera alegría? Vuelvo de Perusa y en una noche profunda llegó acá, y es el tiempo de un invierno de lodos y tan frío, que se forman canelones del agua fría congelada en las extremidades de la túnica, y hieren continuamente las piernas, y mana sangre de tales heridas. Y todo envuelto en lodo y frío y hielo, llego a la puerta, y, después de haber golpeado y llamado por largo tiempo, viene el hermano y pregunta: ¿Quién es? Yo respondo: El hermano Francisco. Y él dice: Vete; no es hora decente de andar de camino; no entrarás. E insistiendo yo de nuevo, me responde: Vete, tú eres un simple y un ignorante; ya no vienes con nosotros; nosotros somos tantos y tales, que no te necesitamos. Y yo de nuevo estoy de pie en la puerta y digo: Por amor de Dios recogedme esta noche. Y él responde: No lo haré. Vete al lugar de los Crucíferos y pide allí. Te digo que si hubiere tenido paciencia y no me hubiere alterado, que en esto está la verdadera alegría y la verdadera virtud y la salvación del alma.» Los pájaros continuaron cantando. 



            El niño que oía a los trovadores, el guerrero que cruzaba cuerpos y espadas, el reparador de iglesias, el orador, el creador de una orden, el viajero, quiso hermanarse con todo ser. Antes de expirar añadió un verso al Cántico para el Hermano Sol, se trataba de un verso para la hermana muerte. Confraternizado con cada criatura de la creación murió en la más absoluta pobreza. 

 
En las transcripciones de los sermones de Eckhart puede leerse lo que sigue.  Es un hombre pobre el que no desea nada, ni sabe nada, ni tiene nada”. “El hombre que quiera lograr esta pobreza vivirá como un hombre que no sabe que vive, ni para sí mismo, ni para la verdad, ni para dios.  Es más; permanecerá libre y vacío de todo conocimiento.” “El hombre debe estar vacío de su propio conocimiento, como cuando no existía, y que Dios haga su voluntad y el hombre no tenga impedimentos”. “Por ello le ruego a Dios que me libre de dios.